-
Technology for Solutions
A 20 minutos de Posadas, una perla oculta de la cultura nacional en plena selva.
Voy por Argentina / Misiones Estancia Santa Inés, custodia de la yerba mate Carola Cinto martes, 31 de octubre de 2023 Estancia Santa Inés está a 20 minutos de Posadas y está rodeada de monte verde. (Gentileza: Santa Inés) Estancia Santa Inés está a 20 minutos de Posadas y está rodeada de monte verde. (Gentileza: Santa Inés) A 20 minutos de Posadas, una perla oculta de la cultura nacional en plena selva. Pedro Núñez fue un inmigrante español que, en 1887, decidió emigrar a Posadas, luego que su hermanastro le hablara de las posibilidades que tenían esas tierras. Pedro fue el que inició usar un barco para llevar a turistas a conocer las Cataratas del Iguazú y uno de los primeros en recuperar el cultivo de la yerba mate. Tenía 21 años cuando pisó Argentina y, gracias a su espíritu emprendedor, comenzó abriendo almacenes de ramos generales. Junto a Lázaro Gibaja, montó una empresa de vapores llamada Núñez y Gibaja. Nany Núñez, hija de Pedro y mamá de Lucía, es quien tuvo la idea de abrir la casa a los turistas. (Gentileza: Carola Cinto) Nany Núñez, hija de Pedro y mamá de Lucía, es quien tuvo la idea de abrir la casa a los turistas. (Gentileza: Carola Cinto) “Él había estudiado teneduría de libros, lo que hoy sería contaduría. Con la empresa que montaron, navegaban el Paraná e iban cosechando la yerba que crecía de forma natural en la selva”, contó Lucía Pagliari, bisnieta de Pedro Núñez y quien hoy trabaja en Estancia Santa Inés.
Los jesuitas fueron los primeros que plantaron, cosecharon y hasta llegaron a exportar la yerba mate al resto del mundo. Sin embargo, cuando fueron expulsados, se llevaron un secreto fundamental para poder continuar con el cultivo: cómo disolver la capa que recubre la semilla para que la planta crezca en la tierra. “Pasaron casi 100 años hasta que pudieron descubrir cómo hacerlo. Mientras tanto, mi bisabuelo continuó cosechando directamente desde el monte. Ellos tenían la concesión para explotar la yerba mate en Iguazú, Paraguay y Brasil”, agregó Lucía. Pedro Núñez, junto a su socio, fueron los primeros en llevar turistas a conocer las Cataratas del Iguazú en barco. (Gentileza: Estancia Santa Inés) Pedro Núñez, junto a su socio, fueron los primeros en llevar turistas a conocer las Cataratas del Iguazú en barco. (Gentileza: Estancia Santa Inés) Finalmente fue el famoso paisajista Carlos Thays quien estudió que la semilla podía germinar con agua caliente y así destruir el capuchón que la recubre. Ese hallazgo fue el que abrió las puertas a la posibilidad de la producción industrial de la yerba mate.
“Mi bisabuelo y su socio conocían mucho la zona de Iguazú y por eso tuvieron también el primer barco que llevó a turistas a las Cataratas de Iguazú. Fueron los primeros en abrir un hotel sencillo porque veían su potencial turístico”, expresó Lucía. Esa actividad la hacían en paralelo a la cosecha de la yerba mate. Fue en 1903 que Pedro Núñez decidió comprar las tierras donde hoy está la Estancia Santa Inés para poder plantar. Al descubrimiento que hizo Thays, él le sumó la posibilidad de cultivar la semilla a pleno sol y no en medio de la selva. En ese momento, la estancia tenía más de 16 mil hectáreas que, en su mayoría, se usaron para producir.
ENCUESTA FIXEDNo hay comentarios registrados para esta noticia
Para comentar debes estar logueado, ingresa a través de:
Si no estás registrado en una red social puedes crear una cuenta en Cms Para Medios